Marketing & Mindset Strategist

Marketing & Mindset Strategist

Marca personal vs. Marca empresarial. ¿Cuál es la mejor opción?

Si eres como yo, en algún momento te habrás preguntado qué es mejor, si trabajarte tu marca personal o crear una marca empresarial desvinculada de tu persona.

¿Te lo has planteado alguna vez?

Quizás estés considerando hacer el cambio de una a otra y te gustaría saber cuál es la mejor opción y cuál aporta más ventajas.

La verdad es que es una pregunta que me hacen muchísimo. Por lo que he querido dar respuesta en el vídeo de hoy, donde comparto todo lo que pienso de las dos opciones.

No creas que por yo tener una marca personal muy desarrollada piense que ésta sea mi preferencia.

Todo tiene su lado bueno y su lado malo.

Lo mejor es que veas el vídeo para conocer las ventajas y desventajas de cada una porque quizás te sorprenda mi respuesta.

¿Qué opinas tú? ¿Cuál es tu experiencia de la opción que elegiste? Me encantará saber tu opinión así que deja tu comentario más abajo en el post.

Y si conoces a alguien que esté dudando entre una opción o la otra, mándale este artículo para ayudarle a esclarecerse y tomar una decisión.

¡Muchísimas gracias por estar aquí, por leerme, mirar mis vídeos y dejarme ser parte y compañera de tu camino empresarial!

Un fuerte abrazo,

DESCUBRE COMO SER MÁS feliz

Reenfoca tu mirada para vivir con más calma, ilusión y optimismo. Inscríbete GRATIS para acceder a esta curso de 6 lecciones en el que ayudaré a cultivar una actitud de esperanza e ilusión que con la que conseguir todo lo que te propongas.

25 comentarios en «Marca personal vs. Marca empresarial. ¿Cuál es la mejor opción?»

  1. Hola Laura,

    Qué casualidad leer hoy que trates este tema. Por diversas tesituras y vueltas de la vida, y tras un par de años de posicionarme desde marca personal, decidí que lo mejor era posicionarme como marca empresarial. Como dices, cada caso es un mundo. Uno de los mayores «inconvenientes» es que desde lo personal, profesionalmente, tengo varias patas y ámbitos de experiencia, que resumiendo tocan el ámbito empresarial-consultoría creativa y por otro lado el cultural y la crítica social, y costaba mucho posicionar de manera sencilla, vender proyectos o servicios (al menos en España…). O más sencillo, no podía responder en una frase el «A qué te dedicas»… Y no quiero renunciar a nada porque profesional (y académicamente, aunque lo tengo en plano para el largo plazo) todas mis «patas» se retroalimentan y me hacen crecer, o así me lo han indicado personas con las que he trabajado, y así lo siento también.

    Por otro lado, había llegado un momento en que me aparecían proyectos más grandes en el análisis de tendencias, que es donde me posiciono definitivamente, donde colaboro con otros freelances o incluso agencias de todo tipo, por lo que necesitaba una estructura mayor. He ganado en pocos meses que me siento más cómoda y libre, porque poco a poco va creciendo y puede representar a más gente, y lo más importante, el mensaje es mucho más sencillo, directo, y el valor que aporto corresponde con necesidades reales, en vez de «es que haces muchas cosas, no veo como me puede ayudar». Mi marca personal la elaboro paralelamente por un sendero un pelín distinto. Considero que ha sido de las mejores decisiones que he tomado hasta ahora, en vez de apostar por la marca personal como si fuera una obligación…

    Saludos!!

    Responder
  2. Laura excelente vídeo, mencionaste muchas cosas que pasaron por mi cabeza cuando cree mis dos emprendimientos.
    Tengo 22 años y la idea de una marca como empresa me sonaba, por decirlo desde la emoción, muy fría. Quería algo que me acercara a las personas, que me dejara conocer problemas y personas reales.
    Como soy tan joven además tenía que empezar primero por los cimientos de mi marca personal, transmitir lo que soy, mis valores, cómo trabajo y lo que pueden lograr conmigo.

    En unos 5 años gestar una empresa de consultores o de aplicaciones para mejorar la comunicación interna son un objetivo, pero igual que tú quiero hacerlo desde mi marca personal y potenciarlas desde fuera.

    Sí es cierto que en todo tienes que aparecer tú, que no puedes separarte de tu negocio y por supuesto el punto que más nos aterra a todos es la pérdida de libertad y el miedo a ser el objeto de críticas. Pero a los 22 tienes muchas pilas y energía, si no estás activo (y visible) te sientes un poco relegado.

    Dos de mis amigos han abierto una agencia de publicidad sin sus rostros y gracias a ellos soy capaz de ver el alcance y desventajas de una marca empresarial, por el momento y para mis dos negocios creo que la idea de marca personal fue la mejor que tomé.

    Por supuesto, para mi desarrollo profesional y personal creo que también fue la mejor decisión, con los años vendrá tal vez un aumento en «Asociados» jaja ¡Gran vídeo Laura! Me hubiera gustado verlo tan claro antes de comenzar.

    Responder
  3. Hola Laura,

    Muchas gracias por tu vídeo. Además me viene como anillo al dedo porque hace semanas que le doy vueltas a este tema.
    Hace poquito que lancé mi web y blog y de momento con nombre empresarial, pero no me convence.
    Me he dado cuenta que no es todo lo memorable que yo quisiera y un poco difícil de escribir. Tampoco me beneficia todo lo que se podría en cuanto a SEO.
    Y tengo cierta resistencia a utilizar mi nombre, aunque creo que es lo que mejor me posicionaria ahora mismo.
    Haré los pros y contras como propones y lo analizaré a ver si doy con a clave.

    Muchas gracias por todo.
    Un abrazo.

    Responder
  4. Hola Laura,
    Te leo desde hace tiempo, aunque no he comentado nunca… Pero hoy toca. 🙂

    Sin duda esta ha sido la pregunta que más de cabeza me ha traído a la hora de dar un nuevo enfoque a mi web.
    Si hubiera visto tu vídeo hace poco más de un mes, me hubiera ahorrado un mes de Agosto lleno de dolores de cabeza!

    Al final resolví esta duda aplicando básicamente lo que comentas, pero eso si, después de mucho tiempo y mucho ensayo-error.

    Creo que es un vídeo súper valioso, que toca un tema fundamental y que deja muy claro lo delicado que es tomar la decisión.

    Gracias por tus contenidos y todos tus consejos, me han ayudado mucho!
    Un abrazo
    Javier

    Responder
  5. Gracias por a aportación Laura, a verdad es que es un tema sumamente interesante y como tú bien dices no hay una decisión correcta ó incorrecta. Yo, por ejemplo, elegí no utilizar mi marca personal y por eso creé y-logika. A día de hoy estoy en un proceso de repensar todo el proyecto, y no descarto ninguna opción. personalmente lo que me hecha más para atrás es ligar mi profesión a mi nombre, quizá pienso que si no lo hago así separo psicológicamente mi ámbito personal y profesional. En cualquier caso es un tema muy interesante, así que felicidades por tratarlo.

    Responder
  6. Hola Laura!

    Coincido con lo que comentas en cuanto a que una marca personal es menos escalable. Sin embargo, cada vez hay más «marcas personales» que están escalando a través de infoproductos.

    También hay otro tema.

    Aunque uno apueste por una «marca empresarial», el fundador debe convertirse en la cara visible del negocio. Escribiendo regularmente en el blog corporativo, firmando los emails, etc. Eso ayuda a que la marca deje de ser anónima y para la audiencia sea más fácil conectar emocionalmente con la empresa. Es el caso de Naoh Kagan con AppSumo o Nathan Barry con ConvertKit. Aquí es donde se ve la potencia de combinar marca personal y marca empresarial.

    Un saludo!

    Responder
  7. Gracias por el vídeo. Las explicaciones muy claras en cada caso. Cada uno tendrá que sopesar los pros y contras. En mi caso personal, después de una salida amistosa de una S.L. tengo claro que debo potenciar de momento mi marca personal, aunque en la web aparece un logotipo a modo de marca empresarial pero de cara al producto que quiero comercializar.
    Desde mi experiencia con mis clientes las empresas se relacionan con personas y compran a personas. Aunque en una relación comercial hay una empresa que compra a otra empresa, al final el trato personal de la empresa proveedora es fundamental.
    De cara al mundo online es difícil posicionarse a nivel de marca personal, pero existen muchos casos que lo hacen y con mucho éxito.
    Al final yo creo que el secreto para ser marca personal es que destaques en tu campo y sobre todo inspires confianza y profesionalidad.

    Un saludo. Ignacio

    Responder
  8. Esa duda la tuve cuando decidí montar el estudio y al final me decanté por una marca empresarial tras unos meses como freelancer. Principalmente para evitar que los clientes quieran tratar siempre conmigo o que se piensen que son clientes de segunda porque ya no les atiendo yo personalmente, cuando simplemente es una cuestión de tiempo.

    Pero por otro lado como ha comentado Samu, para darle un poco de personalidad a la marca los post los acostumbro a escribir yo y los emails acostumbran a ir firmados por mi, así no es tan distante y frío.

    Saludos!

    Responder
  9. Me encanto este vídeo. Gracias Laura porque aclaro mis dudas ya que tenia tiempo pensando en esto. Realmente que claro que es depende del objetivo y que no hay bueno o malo sino útil o no útil. Gracias y que continúen tus éxitos!

    Responder
  10. Yo hace mucho tiempo que pienso así, cuando estaba estudiando cree un blog personal para la entrega de trabajos, poner mis exposiciones… al terminar los estudios lo seguí creciendo añadiendo articulos periodicamente, actualmente tiene 371, y como antiguo blogger supe que no debía de rendirme. Poco a poco aquellos tutoriales que escribía solo para mí, fueron recibiendo visitas y actualmente estoy muy orgulloso del contenido que ofrezco, de hecho me ha servido para conseguir trabajos, mostrar conocimientos…

    Por otro lado, al crear el proyecto que llevo junto a un buen amigo mio, decidimos crear un nombre empresarial distinto, ya que el objetivo de la web y de la empresa está dirigido a otro público. Es cierto que solo llevamos cuatro meses y medio pero hay que trabajar día a día para ir viendo avances y la verdad es que es toda una aventura.

    En mi opinion, tal y como dice Laura, hay que tener las dos marcas, si no fuera por las marcas personales nuestro proyecto no trabajaría bajo otras empresas del sector mientras vamos atrayendo clientes y posicionandonos con la marca empresarial

    Un saludo.

    Responder
  11. Hola Laura,

    Justo estos dias le andaba dando vueltas al tema. Nunca habia escrito aqui creo, pero esta vez si que lo voy a hacer 🙂

    En mi caso despues de utilizar un pseudonimo durante años decidi abrir un blog con mi nombre. La cosa, a pesar de mis limitaciones de tiempo,va funcionando aunque en modo amateur. El problema es que tengo un trabajo paralelo, y en ciertos casos si que interfiere un poco al ser una labor diferente la que desarrollo en un sitio y en otro.

    De todos modos no creo que deje el blog ni mucho menos, me gusta lo que hago, aunque no descarto usar una marca empresarial para otros proyectos. Al final da un poco igual, el esfuerzo es el mismo y siempre habras de aparecer en un momento u otro.

    Gracias por analizarlo y exponerlo tan bien 😉

    Saludos

    Responder
  12. Muchas gracias! Me siento reafirmada tras oirte, y me da tranquilidad…
    Tardé un año en elegir si comenzar todo el proyecto «virtual» (web, blog,infoproductos…) como marca personal, o asociado a la empresa física que tengo desde hace diez años.
    Finalmente decidí hacerlo como empresa, y me alegro profundamente. Ya no estaba yo sola en la empresa,como cuando empecé, y hacerlo de esta manera me parecía más integrador para quienes se fuesen incorporando al proyecto.
    Estaba igual de posicionado mi nombre que el nombre de la empresa, y eso no ayudaba a tomar la decisión.
    Y lo que me paralizó tanto tiempo fue el miedo. Sentía que debía hacerlo como empresa, pero me aterraba pensar si algún día decidía cerrar el negocio físico, y quedarme solo con el online, cómo afrontar esa situación con los clientes… Me parecía más sencillo tener dos marcas independientes y decidir sobre ellas de forma independiente, me sentía más libre.
    Después de hacer el reto Dream Big Play Big , me dí cuenta que era una limitación mía, y poco realista. Si quiero crecer, y es lo que quiero, debo hacerlo como empresa, aunque sea yo la cara visible de ella.
    Un abrazo!

    Responder
  13. Gracias Laura! Como siempre un lujo escucharte. La precisión con la que describes los asuntos es ejemplar, igual que las apreciaciones y sugerencias para hablar de estos temas que tanto nos ocupan a los que pretendemos despegar en el mundo del Emprendimiento.
    Me queda clarísimo qué tengo que hacer! Gracias por tanto!!!

    Responder
  14. Me parece que has puesto el dedo en la llaga. Este tema es muy interesante. A mí me ocurre lo mismo y además también me preguntan que es mejor si lo uno o lo otro. Coincido mucho con tu objetividad, es una decisión personal y creo que influirán los recursos que estés dispuesto o puedas permitirte.

    Para mi el ideal sería incluir ambos proyectos. El proyecto de marca personal no puede faltar, es bueno que te encuentren de la forma que tu diseñes presentarte (sin engañar). Además seguro que hay cambios y transformaciones de crecimiento personal. En el proyecto empresarial se puede ser más directo y se aceptan mensajes y campañas que en marca personal serían mal entendidas. Además la posibilidad de abrir tantos proyectos como ideas de negocio tengas y probar. Un placer escucharte, gracias 🙂

    Responder
  15. Estuvo muy bueno el video. Esa misma pregunta me ha estado torturando la cabeza, y no había conseguido algún panorama más o menos claro hasta ahora. Me fue muy útil, considerando lo que comentabas de que no se trata de una respuesta absoluta, pero entendí mejor cómo se adapta una situación en particular para un objetivo determinado. Creo que en lo personal, será muy importante generar una buena marca personal que le permita a uno posicionarse y generar credibilidad que posteriormente sirva de «soporte» para cualquier emprendimiento de marca empresarial, tal como los ejemplos que mencionabas para ilustrar tus puntos.
    Gracias de nuevo y saludos.

    Responder
  16. Hola Laura, espero que andes bien.

    Este video (genial como siempre) me acaba de aliviar una duda que me daba vueltas en la cabeza desde hace tiempo. De entrada comencé posicionándome como marca personal pero hace poco me di cuenta que para el servicio que presto (hosting y soporte para WordPress) era mejor dar una imagen de empresa.

    Noté que a las personas que buscan este tipo de servicios les transmite mayor tranquilidad saber que hay un equipo detrás (que efectivamente lo hay) y no una sola persona.

    Pero por otro lado no quería desaparecer por completo de la escena porque lo que más valoran mis clientes es la cercanía y el trato personalizado.

    ¡Todo un dilema!

    Terminé en un mix de ambos. Vendiéndome como empresa pero a su vez dando la cara como titular, sobre todo en los contenidos del blog y videos.

    No sabía si ésto estaba bien o si era un híbrido que no llevaba a nada. Tu video me alivia porque, si no entiendo más, es correcto lo que hago. Trabajar la marca de empresa y también la personal para potenciar a la empresa.

    Gracias una vez más.

    Responder
  17. Hola Laura!! me ha encantado tu video. Desde luego que es difícil la decisión…la marca personal tienes que tener muy presenta las críticas y que eso te ayude a seguir adelante y la marca empresarial es poder delegar e ir a tope con los objetivos. Desde luego que la mejor manera es la que tú haces y el resto de nombres que has mencionado: todo es un cículo, todo recíproco.

    Muchas gracias!!

    Responder
  18. Gracias Laura por compartir y transmitir tus conocimientos y experiencias, es algo que solo los emprendedores sabemos valorar. Tu video ha resuelto una duda que he tenido por muchos años, por lo mismo te reitero mi agradecimiento y en lo pueda colaborar contigo desde Chile cuenta con nosotros, un abrazo, éxito en tus emprendimientos y que tengas un sobresaliente 2017.

    Juan Tapia Pezoa
    Tax Planning Group

    Responder
  19. Muy buena reflexión, Laura.
    Bajo mi punto de vista, una buena estrategia puede consistir también en desarrollar una marca empresarial de base como sustento de una marca personal que aporte un valor diferenciado a tu negocio. Más aún en el caso de negocios unipersonales, en que el emprendedor realmente es el negocio.
    En este caso, ¿no se pueden adoptar estrategias de soporte tecnológico que nos ayuden a que el negocio no dependa tanto de uno mismo? ¿O bien estrategias de marketing enfocadas al producto y no tanto al servicio, que no nos obliguen a estar presentes las 24 horas y que permitan generación y desarrollo de negocio?
    ¡Un abrazo!

    Responder
  20. Tras mucho tiempo pensando en ello yo finalmente me decanté por ponerle nombre a mi andadura profesional: Los martes no hay Luna, aunque intento siempre, al menos ahora al inicio, a vincular mucho mi nombre personal con mi marca profesional, creo que es vital que vayan de la mano.
    Laura, gracias por compartir tu experiencia en este video.

    Responder

Deja un comentario

DESCUBRE COMO TENER la vida QUE QUIERES

Aquí tienes mi curso gratuito “Cómo realizarte y conseguir tus objetivos”, en el que comparto los pasos que debes tomar para conseguir todo lo que te propongas en la vida, tanto en lo empresarial como en lo personal.