Dicen que la gente tiene más miedo a hablar en público que a morir.
Y aunque a mí me parece exagerado, sí que debo reconocer que al principio era algo que me daba mucho respeto.
Quizás te haya ido así:
Las palmas empiezan a sudarte. El corazón se te acelera.
Sales a la tarima y tu voz es un murmuro por lo que deciden darte un micro. ¡Un micro! «Esto es una pesadilla» – piensas – «¿En qué momento se me ocurrió aceptar dar esta presentación?»
Temes que noten que te tiembla la voz, apenas no te mueves del metro cuadrado donde has ido a parar y ruegas que, por favor, no tengas problemas con el proyector porque todo lo que tienes que decir está en esa presentación y te da un infarto como no funcione.
Además y por si eso fuera poco, como quieres demostrar que sabes de lo que hablas, decidiste poner todo tu conocimiento en las 93 diapositivas de tu powepoint, con texto 14 e interlineado bien apretado porque así te cabe todo lo que tienes que decir y no te olvidas de nada.
Y como quieres impresionar, empiezas la presentación hablando de ti, de tus últimos logros empresariales seguido de un listado de hitos, galardones y cargos.
Para cuando te das cuenta, no han pasado ni diez minutos y tienes a tu audiencia mirando el reloj, respondiendo emails y con cara de «a ver cuándo termina esto».
Y en tu cabeza no paras de pensar «No les está gustando. Esto es horrible.»
Acaba siendo al hora más larga de tu vida.
Mal que nos pese, hablar en público es una de las mejores maneras para posicionarte como el experto referente en tu sector y conseguir clientes de calidad.
Tal como dice Gonzalo Álvarez, autor del libro El Arte De Presentar, hablar en público es un arte con el que no se nace pero que se hace de nacimiento.
Por eso lo he traído hoy aquí, para entrevistarle y que nos cuente más sobre el arte de la oratoria y el hablar en público para persuadir puesto que Gonzalo es uno de los más reconocidos expertos sobre este tema en nuestro país.
En esta entrevista aprenderás:
- Cuál es la mejor opción y herramienta a la hora de hacer una presentación y cómo usar los powerpoints debidamente
- Cuáles son los mayores errores a la hora de hacer una presentación.
- Cómo se estructura una presentación de éxito que enganche, emocione y venda
- Cómo superar el miedo a hablar en público
- El ejercicio número uno para aquellos que quieres mejorar en su oratoria y comunicación
Sigue a Gonzalo:
- En su web ElArteDePresentar
- Su libro: El Arte De Presentar
- En twitter @ArtePresentar
¡Ahora es tu turno!
Deja un comentario a continuación. Cuéntame:
- ¿Cuál ha sido tu experiencia a la hora de hablar en público?
- ¿Es algo que consideres hacer o prefieres desaparecer de la faz de la tierra antes de ponerte ante una audiencia?
- ¿En qué crees que necesitas mejorar cuando hablas en público? ¿Qué es lo que te cuesta más?
Me encantará leer tu opinión y experiencia.
Un abrazo,
22 comentarios en «Cómo Hablar En Público Y Persuadir a Tu Cliente»
En calidad de joven empresaria responsable he asistido a «miles» de ponencias … y mi vida cambió cuando ví el famoso vídeo de Emilio Duró en Galicia.
Para mi, todo está en el corazón y estoy de acuerdo que una presentación es un acto VIVO.
Admiro los ponentes que «terminan antes de tiempo» y que me «sorprenden»: Sergio Fernandez, Raimon Samsó, Franck Scipion, Borja Vilaseca, Angel Lafuente … y tantos que seguirán apareciendo.
Me he leído el arte de presentar y es verdad que sólo se aprende «entrenando» y siendo alumna de nuevos maestros con corazón.
Algún día nos conoceremos porque deseo ser «libre, sabia y rica» y me mola el «marketing» y «hablar en público».
De momento estoy en guipúzcoa, avanzando con mi blog, pero me apunto para los cursos «on line».
Gracias por la entrevista a los dos!
¡Gracias Ana por tu comentario! Sí, no hay vía rápida. Sólo se mejora entrenando. Yo siempre pienso que al trascender nuestros mayores miedos nos convertimos en la persona que piensa y actúa como la persona capaz de alcanzar nuestros objetivos. 🙂
Genial entrevista, da gusto escucharos. Gonzalo he apuntado todos tus consejos además de los que recopilé con tu libro, ¡es fantástico!
Mi experiencia hablando en público ha sido escaso y dentro de una empresa. Los días en los que coordinaba un evento y explicaba a todo mi equipo (unas 35 personas aprox.) qué íbamos a hacer y cuál era la tarea de cada uno. No lo pasaba muy bien. Todos me dicen que hacerlo con gente que no conoces es mucho más fácil, pero lo que no me gusta es ser el centro de atención. Considero hablar en público algún día, tengo que vencer ese miedo, dejarme de muletillas y sobre todo aprender a no hablar tan rápido.
Como en todo hay que practicar mucho. Gracias por estos consejos estoy segura que servirán a muchas personas.
Gracias Maï por compartir tu experiencia. Sí, al principio da mucho respesto hablar en público, pero una vez llevas una cuantas ponencias, un día te das cuenta que no lo has hecho tan mal y empieza a gustarte.
Unos de los trucos que uso yo es pensar que no va spbre mí, sino sobre ellos. Que la gente a la que hablo necesita lo que les tengo que contar y que debo ayudarles. Cuando te das cuenta que la atención no está en ti sino en lo que sabes y tienes que decir, trasladas el foco de atención.
Es decir, ir con la actitud y voluntad de servir.
Que bueno.
Yo problemas para hablar ante miles de personas no tengo!! Soy muy extrovertido, mas de la cuenta.. (estudie teatro).
Pero luego hay una diferencia entre pararse a hablar (sin miedo) y no saber «cómo hacerlo» a -> «controlar y dominar» ese miedo pero tener buena técnica y transmitir lo que se quiere..
En cualquier caso Laura, ya luego te toca darnos algunos consejos para debutar en YouTube!! 😉
Un saludo.
LuisLY
Genial la entrevista 🙂
Justo la semana pasada publicamos una reseña del libro, que a mí me encantó.
Lo malo es que ves a hablar a Gonzalo y parece fácil hacer tan bien 😛
Tenemos demasiado enquistado esto de hablar en público, y para todos los que somos emprendedores es fundamental. Así que a ponernos las pilas!
Un abrazo!
Tal cual Xavi! A ponernos las pilas y pasar a la acción. El mundo es de los «hacedores» 😉
Genial la entrevista, como siempre y superando por lo menos mis expectativas.
Me he sentido identificado en muchas cosas. Suelo repetir mucho lo de » ¿ok? o ¿vale? » jejejjee , por eso veo muy útil lo de grabase a uno mismo y analizarlo, cosa que me ha pasado en cursos que he impartido y que me he ido dando cuenta de las cosas he dicho mal o podría haber expresado mejor.
Hay una frase que no se dónde la oí que viene a decir algo así como que en vez de preguntar a tu audiencia si han entendido lo que has dicho, es más bien .. «¿me he explicado bien?». Creo que partir de aquí es fundamental.
La verdad es que desde niño soy muy tímido y me cuesta vencer esa inercia que me bloquea, pero una vez que tomo confianza no paro de hablar y hablar jejejje. Eso es otra cosa que debo mejorar, dosificar la energía y no expresar tanto en tan poco tiempo y entiendo que todo eso se puede trasladar a la hora de escribir como por ejemplo en un blog.
Como he dicho Laura te has superado una vez más.
Muchas gracias y un abrazo!
Gracias Jose por tu aportación!
El que se ha superado es Gonzalo con sus consejos 🙂
Me pone muy contenta ver que este contenido os resulta de utilidad!
Un abrazo
Gracias Laura por compartir este video.
Es verdad, como dice Xavi, que oyendo a Gonzalo parece sencillísimo hablar ante un grupo de personas, pero qué difícil es para muchos incluso los ejemplos básicos que ha puesto de hacerlo ante unos desconocidos en un ascensor, o ante amigos en una celebración.
Me quedo sobre todo con estos dos consejos y doy fe de ello (parezco un notario ;-P) que con práctica y sobre todo hablando de un tema que domines (creo que este punto es primordial) se vence esa barrera y puedes conseguirlo.
Gracias y comparto!!
Hola María. Si te sirve de consuelo yo en mis primeras ponencias subía temblando. En serio. ¡Ahora me encanta estar en la tarima!
Hola Laura! me ha encantado la entrevista! aunque trabajo en un comercio de cara al público, en el fondo soy una gran tímida, y aunque sea una contradicción, me gusta saber que puedo mejorar y sobretodo que depende de mí. Sí que me gustaría hablar en público (me refiero como grupo de personas) y de hecho creo que lo haría bien, pero la ansiedad que ésto me crea, genera en mí un nivel de estrés que hace que me sienta incapaz de memorizar o al menos retener una pequeña guía mental para estructurar la charla, o sea que, me paraliza totalmente. Estaré atenta entonces a lo que publiquéis, un saludo y gracias por la entrevista. Chao.
Hola Marian. Creo que el libro de Gonzalote ayudaría mucho!
Yo lo que hago últimamente es que llevo unas notas esquemáticas en unas hojas para saber los puntos que quiero tratar, pero ya no llevo powerpoint. Si estoy menos pendiente de decirlo a la perfección, no sale nada, pero con las notas, voy muy bien 🙂
Gracias Laura (mi mentora en marketing) y gracias Gonzalo (mi mentor en presentaciones), os sigo a ambos.
Hace poco tuve que hacer mi primera presentación de 5 minutos y me la preparé gracias los consejos que da Gonzalo en su blog. Quedé bastante satisfecha, mereció la pena porque conseguí conectar con el público.
Ahora me tengo que preparar otra de 2 minutos y esta vez me grabaré en vídeo.
Un abrazo para los dos.
Olé campeona! Sigue así. Creo que cuanto más corto, más difícil. Tiene mucho mérito!
He ha encantado la entrevista! Gracias Laura! Good job!
A parte de la buena exposición de los temas (y ritmo adecuado y manteniendo siempre el interés), he encontrado muy acertados los ejemplos y ese sentido del humor elegante que desprende Gonzalo.;)
Muy interesantes los consejos y la GRAN NOTICIA: Ahora sé que tengo el mejor coach para hacer presentaciones: en casa!!
Gracias!
Anna
Gracias Laura por esta entrevista tan útil.
Hace quince días hice una presentación de dos o tres minutos delante de cien personas, nunca había hecho ninguna, pensaba que conociendo el tema no me pondría nerviosa, solo tenia unos apuntes para no perderme,…. pero al salir a hablar ya note que me costaba centrarme y empecé a titubear… suerte de los apuntes que me ayudaron a continuar.
Es verdad que lo mejor es practicar, la idea de gravarse en video es genial.
Una abraçada!!
Genial!! estoy encantada de haber entrado en estas totorales… Muchisimas gracias, por tanta información y como lo hacéis para que parezca tan fácil, tan al alcance…
100% Recomendable!
Laura Muchas gracias por la entrevista a Gonzalo, precisas tus preguntas y que decir de las respuestas pues son de gran utilidad, estoy preparando un video sobre decoracion y eso de grabarme sera un ejercicio, practico y muy necesario. Ya te contare como voy . Un gran abrazo desde Guadalajara, Mexico.
Hola Laura, Llevo varias semanas leyéndote y he tenido la oportunidad de nominarte para los premios Liebster Award. En este link de mi blog http://elartedelcoaching.com/liebster-award/, tienes todo lo q, si quieres, tienes que hacer, a partir de esta nominación.
No se si eres totalmente candidata a ello, pero saltátelo, te doy permiso. Creo (estoy seguro… jaja) q te encantara responder a las preguntas y hacer tus preguntas, ademas de elegir tus 11 nominados.
Tu no lo sabes, pero el nombre de mi blog vino como idea de «El Arte de Presentar»… y estoy tb en Quondos, ademas de este mes que viene tener dos cursos con Carlos Bravo…..
Me encantan tus entrevistas. Ademas de esto, como sabes soy Coach Ejecutivo y personal, si te apetece otro regalo de una sesión de coaching, tb te lo hago. A tu elección te lo dejo.
Gracias por tu blog, me es inspirador. Un besote.
De hecho, en el principio a mi me pasavan tambien cosas como las palmas que empiezan a sudar o el corason que acelera. Sin embargo, creo que todo se suma a la experiencia y el tiempo passado en contacto con el publioc. Pero creo tambien que mucho depende del nivel de formación de la persona en cuestión y de la competencia que tiene con la tema de qual habla. De todos modos, creo que independientemente de cómo se experimenta siempre es importante tener contactos con otros expertos en el campo, para encontrar las nuevas opiniones.
Gracias por el aporte, muy bueno.
El arte de persuadir es algo muy importante en las redes de mercadeo, pero debemos de hacerlo de una forma que la otra persona sienta que no intentamos venderle algo, sino que le queremos ayudar a que si vida mejore, creo que ese es el fin de lo que debemos hacer, si a esa persona le va bien a mi me va ir igual de bien, todo es ayuda y entrega.