¿Sientes que con tu negocio te has metido en un agujero?
¿Trabajas más horas que nunca y, lo peor de todo, si no trabajas, no entra dinero?
¿Depende la generación de ingresos de ti?
¿Eres tú quién ejecuta los servicios en tu negocio?
La mayoría de autónomos (o incluso gran parte de los que dicen llamarse empresarios) en realidad no tienen una empresa, tienen un auto-empleo.
Esto es un tema importante.
Porque de hecho, si eres como yo, tienes un negocio para, en principio, tener más libertad y, en última instancia, más tiempo, ¿verdad?
Y lo más probable es que lo último que tienes es libertad y mucho menos, tiempo.
Aunque si te sirve de consuelo, no estás sólo. La mayoría de las empresas en España son unipersonales. Lo cual, inevitablemente, les lleva a ser auto-empleados.
En el vídeo de hoy voy pues a contarte:
- La verdadera diferencia entre empresa y autoempleo
- Sistemas y pasos concretos para empezar a convertir tu negocio en una empresa
- El elemento que usamos en mi empresa y que me permite ganar independencia y tiempo
- Dos libros fundamentales que te ayudarán a conseguir la empresa ideal que tienes en mente.
¡Dale al play!
Aquí tienes los enlaces a los libros que recomiendo:
The E-Myth Revisited
En inglés: The E-Myth Revisited
En castellano: El Mito Del Emprendedor
Built To Sell
En inglés: Built To Sell
En castellano: No lo he encontrado.
¡Ahora es tu turno!
Cuéntame sobre ti. Deja tu comentario respondiendo a:
¿Depende de ti la generación de ingresos en tu empresa? ¿En qué proporción?
¿Utilizáis en vuestra empresa un manual de operaciones?
¿Qué paso vas a implementar para cambiar eso?
Un abrazo,
17 comentarios en «Autoempleo vs. Empresa»
Buenos días Laura.
Si depende de mi dar los servicios profesionales, pero antes hay un sistema automatizado que es un embudo de marketing, y programación en redes sociales.
Tengo servicios que se podían llamar tipo infoproductos, que para comprarlos no se necesita estar yo presente o localizable en ese momento.
Si voy a implementar un sistema de afiliados para expandir mis servicios. Además de ir liberando actividades contratando servicios de freelance.
Saludos Laura
Coincido que es un palo, pero también que es importantísimo…
El funcionamiento de tu propio negocio implica un trillón de detalles y piezas en movimiento. Si estás confiando en ti mismo para recordar todo esto, conseguirás quemarte y las cosas estallarán.
Por eso es muy importante crear sistemas que te ayuden a organizar todo tu negocio y hagan la diferencia en tus servicios. Además de darte la libertad y poder delegar cuando sea necesario.
En mi caso, yo tengo creado 7 sistemas que se encargan de toda la maquinaria y gestión de mi empresa.
El poco tiempo que Invertirás en su creación, te devolverá el dinero de manera exponencial en el tiempo y los ingresos en el largo plazo, Además darás a todos tus clientes y potenciales clientes el tipo de experiencia de alto valor que realmente te diferencia.
Así poco a poco vamos dejando el autoempleo, un abrazo Laura.
Laura, interesantísima la diferencia que haces entre autoempleo y empresa. El riesgo que tenemos los «autónomos» es acostumbrarnos a la situación de autoempleados y no ver nunca el momento de dar el paso a algo mayor. En mi caso, este año quiero hacer equipo y actualmente me encuentro automatizando el sistema y a punto de crear infoproductos.
Un saludo!
Begoña
Hola, Laura.
Estoy plenamente de acuerdo contigo.
Crear una empresa no es crear un auto-empleo. Es cierto que al principio hay que estar en todo pero el buen empresario es aquel que va tendiendo a delegar y a solo supervisar. No es cuestión de caipirinha pero si de en vez de trabajar 16 horas hacerlo 4 horas solo para supervisar resultados y llevar una vida mucho más relajada, aunque los que nos encanta emprender siempre tenemos mil cosas que hacer.
Cuando creamos un sistema ya vamos a por otro. Jejejeje. y al final siempre acabamos trabajando las 16 horas.
Me encantan tus artículos. 😉
Saludos y mucha energía positiva.
Hola Laura¡
Bueno, antes de nada comentar que es el post que más me ha impactado desde que estoy metido en temas de Internet etc, hace más de dos años.
Y me ha impactado el verme metido en ese círculo engañoso del auto-empleo, que en el fondo es no cambiar de lo que estabas: Mismo collar, diferente amo.
La verdad es que es muy revelador y sobre todo verlo reflejado en el libro que comentas de El mito del Emprendedor, al cual he podido pegar un vistazo y es muy interesante.
Bueno, creo que es un gran paso por lo menos ser conscientes de tu situación aunque suene duro. Hay que cambiar el enfoque y productizar los servicios.
Gracias por esta información tan valiosa¡
Hola Laura,
Nos ha encantado este video. Nos ha hecho ver que como dices, nos hemos creado un autoempleo, no hemos creado una empresa.
También es cierto que estamos arrancando.
Tomamos nota de los sistemas y pasos que propones para cuando podamos ponerlos en práctica.
Hola Laura,
Como siempre geniales tus vídeos. A mi me encanta mirar a lo lejos y tener grandes metas. Creo que en cierto modo es a lo que nos animas con cada uno de tus artículos.
un saludo.
Excelente información gracias por tus comentarios, los tendré en cuenta, exitos…
Yo también quiero estar bebiendo una caipirinha debajo un cocotero 😉
Gracias por tu contenido y tu entusiasmo!
Estimada Laura,
Enhorabuena por tus videos. Siempre cuento que tienes una empresa cuando puedes estar en tu barco y puedes llamar a tu equipo para preguntar cuando hemos facturado hoy ?
Me costó años aprenderlo !!!
Como siempre motivadora y práctica pero…
Un apasionado nato y emprendedor…debajo de un cocotero… ¿dura mucho? ¿mi trabajo es mi forma de vida?
Siempre te seguiré.
PD: Por todos los comentarios que he leido…este no lo pondrás.
Me parece fundamental conocer la diferencia conceptual entre autoempleo y empresa.
Trabajo en forma independiente hace 7 años y luego de leer el libro de The E-Myth, entendí mejor los cambios que debería hacer para progresar en el trabajo.
Lamentablemente con la lectura de los libros no alcanza. Hay veces que el contexto no ayuda o mismo la situación personal de cada uno. Cada movimiento que realizamos está relacionado y si queremos desarrollar una empresa rentable hay otras cosas que tenemos que aprender a lo largo del camino.
Por ejemplo perfeccionar el mercadeo y las ventas de nuestros productos o servicios o adquirir otro tipo de habilidades será fundamental. Agregarle paciencia + un poco de suerte e iremos encaminados.
De todas formas creo que el aprendizaje debe ser permanente. Ya sea a través de libros, audios o videos.
Excelente artículo y muy bueno el video,
Saludos,
Mariano
Dar el salto de ser autoempleado a ser el CEO de mi propia empresa, me ha costado por las siguientes dudas:
Si contrato personas, ¿dónde los pongo a trabajar si no tengo más oficina que mi habitación, y por ahora no puedo rentar una?
¿Qué herramientas de trabajo les proporciono si solamente tengo las herramientas con las que trabajo yo?
¿Qué seguridad tengo de que esas personas no se robarán mis clientes, o –peor aún– mis ideas?
Creo que una buena manera de poner a producir mi empresa quitándome algún peso de encima, es buscando alianzas con otras empresas o con otros profesionales cuyos servicios puedan verse complementados con los míos, y que puedan vender mis servicios en otras ciudades o regiones fuera de la mía.
Me encantan tus vídeos y tus consejos.
Saludos Laura.
Hola Laura Rivas, yo tengo un Negocio que alguna vez funcionó como Empresa pero ahora y tomando en consideración tus comentarios funciona como Auto Empleo en fase de sobrevivencia. Me interesa hacer crecer el Negocio a un Nivel de Empresa de Exito por que sé que es la Forma de llegar a la Libertad Financiera.
Saludos Laura………….desde México.
Gracias Laura por tu generosidad compartiendo tus conocimientos. Un lujo poder tener acceso a todo ese material!
Veo cada día más claro que mi profesión es difícilmente escalable (afino pianos), por lo que más bien me voy decantando por sustentar -a medio plazo- mi economía en tres patas. Además de mi profesión actual, quiero por un lado intentar monetizar mi afición por la fotografía, por otro crear algo que no necesite mi presencia física y funcione por si solo. Aunque tenga que tener el portátil bajo el cocotero a ratos…
Un saludo y gracias otra vez por tu gran labor.
Gracias Francisco por tu comentario. Es importante entender las limitaciones de nuestros negocios. Sabiendo sus puntos débiles puedes encontrar soluciones o alternativas como la que comentas. Un abrazo y gracias por estar aquí!
puedes hablar mas acerca del manual de operaciones